Noticias de agosto de 2005


FENOMENOLOGÍA Y REALIDAD

CURSO DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE

Dr. Roberto J. Walton

[Descargue aquí el cartel que anuncia el curso]

Agosto 5/6, septiembre 9/10 y noviembre 18/19 de 2005

PROGRAMA

La noción de reducción trascendental ha sido formulada por E. Husserl para dar cuenta de la correlación entre los modo de manifestación del mundo y la conciencia del mundo. Experimenta críticas y transformaciones surgidas de la consideración del carácter transobjetivo del objeto conocido, de una interpretación más radical del mundo o del análisis de condiciones especiales que la naturaleza, la interioridad y la intersubjetividad imponen al análisis intencional de la correlación. En la segunda dirección, han sido propuestas la reducción radical a la inmanencia en razón de la prioridad de la autoafección sobre la heteroafección (M. Henry), y la reducción a lo dado y la reducción erótica que enfatizan lo que viene de otra parte (J.-L. Marion). El seminario trata en primer lugar la naturaleza y condiciones de la reducción trascendental, y luego estos dos intentos de ahondar la reducción en dirección a la pura interioridad y la donación.

I. La reducción fenomenológico-trascendental según Edmund Husserl y la crítica realista

1. El camino hacia la reducción
a. Los antecedentes. b. La formulación sistemática: la exposición de Ideas I. c. Reducción y constitución: la correlación entre el mundo y la conciencia del mundo.

2. Puntos de vista críticos
a. Los límites de la aplicación (R. Ingarden). b. El ser-ahí en tanto extra mentem (M. Scheler) y lo transinteligible (N. Hartmann). C. La intencionalidad corporal (M. Merleau-Ponty).

3. Los caminos hacia la reducción
a. La vía cartesiana. b. La vía por la psicología. c. La vía del mundo de la vida: la exposición de la Crisis.

4. El sistema de la filosofía trascendental
a. La teoría trascendental de los elementos. b. La teoría trascendental del método. c. Yo mundano, yo espectador y yo trascendental.
 

II. La reducción radical a la inmanencia pura y la Vida como realidad absoluta según Michel Henry

5. Sí mismo y afectividad
a. Dos modos de manifestación. b. Yo puedo y cuerpo subjetivo. c. Vida y afectividad.

6. Las relaciones trascendentales
a. La verdad del mundo. b. La Verdad según el cristianismo. c. La Vida absoluta.

7. Fenomenología de Cristo
a. El hombre como hijo de Dios. b. El Hijo en el Hijo. c. El olvido de la condición de Hijo.

8. El segundo nacimiento
a. La ética cristiana. b. Las paradojas del cristianismo. c. El cristianismo y el mundo.
 

III. La reducción a lo dado y la reducción erótica según Jean Luc Marion

9. El fenómeno saturado
a. Tipos de fenómenos. b. Tipos de saturación. c. La saturación de la saturación.

10. La certeza y la seguridad
a. La reducción epistemológica. b. La reducción erótica: “¿se me ama de otra-parte?” c. El amor a sí mismo.

11. El fenómeno cruzado y la fenomenalidad de la carne
a. La reducción erótica radicalizada: “¿puedo amar, yo el primero?” b. El significado como rostro y juramento: “¡Heme aquí!”. c. La erotización: el amante como adonado.

12. La persistencia del fenómeno erótico
a. La fidelidad y el advenimiento del tercero. b. El adiós o el tercero escatológico. c. Tercera y última formulación de la reducción erótica: “Tú, tú me has amado el primero”.
 

Bibliografía
E. HUSSERL, Investigaciones lógicas, Madrid, 1976; Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México, 1962; Libro II: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución, México, 1997; Meditaciones cartesianas, Madrid, 1979; La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Barcelona, 1991; E. FINK, VI. Cartesianische Meditation, Dordrecht/ Boston/London, 1988.
M. HENRY, L’essence de la manifestation, Paris, 1963; Philosophie et phénoménologie du corps, Paris, 1965; C’est moi la vérité. Pour une philosophie du christianisme, Paris, 1996; Incarnation. Une philosophie de la chair, Paris, 2000; Paroles du Christ, Paris, 2002; De la phénoménologie, Paris, 2004; De la subjectivité, Paris, 2004.
J.-L. MARION, Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Paris, 1998; De surcroît, Paris, 2001; Le phénomène erotique, Paris, 2003.
F. MONTERO MOLINER, Retorno a la fenomenología, Barcelona, 1987; Mundo y vida en la fenomenología de Husserl, Valencia, 1994.- J. SAN MARTÍN, La estructura del método fenomenológico, Madrid, 1986; La fenomenología de Husserl como utopía de la razón, Barcelona, 1987; La fenomenología como teoría de una racionalidad fuerte, Madrid, 1994.


Petición de trabajos

Congreso: Responsabilidad y Globalización
Universidad Rafael Landívar, Ciudad Guatemala
Del 8 al 12 de Agosto de 2005

1. Responsabilidad de los intelectuales: Es responsabilidad de los intelectuales el mantener un espacio público que permita la representación de una multiplicidad de voces y puntos de vista, y el expresarse por aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos. Esta responsabilidad cubre tanto a los intelectuales globales como a  los locales.

2. El mantenimiento de la influencia de culturas locales a pesar de la globalización: Cae sobre los intelectuales la responsabilidad de sugerir la manera de facilitar la inclusión y representación de culturas locales en un mundo globalizado.

3. El encuentro estético: El encuentro estético entre diferentes culturas crea nuevas sensibilidades y posibilidades perceptivas. Es obligación de los intelectuales sugerir la mejor forma de combinar los juicios políticos y morales de las distintas creaciones estéticas. ¿Cómo explorar la apreciación mutua del arte? Los intelectuales deben instituir discusiones sobre la forma de incrementar el entendimiento de las artes occidentales y el efecto de su proliferación en las culturas locales y la forma en que las artes indígenas pueden resistir las fuerzas globalizantes.

Los intelectuales tienen igualmente la responsabilidad de instituir discusiones de hechos históricos y culturales que pueden influenciar la forma en que la sociedad comprende las artes en general, o el comportamiento individual, en particular.

4. Responsabilidad por la globalización de la economía: ¿Cual es el verdadero impacto de las inversiones económicas en otras culturas? ¿Cuáles son las responsabilidades de aquellos encargados de tomar las decisiones públicas mayores hacia las personas en otras partes del mundo, hacia el ambiente, con relación a la proliferación de la cultura popular Americana, ya que aunque esta cultura puede entenderse como superficial, puede igualmente tener una influencia formativa en otras culturas.

5. Responsabilidad por la creación y mantenimiento de la tolerancia: Los intelectuales tienen la responsabilidad no solamente de mantener la tolerancia y entendimiento interracial, sino el entendimiento y la tolerancia entre personas de distintos sexos,  distintos grupos políticos y distintas condiciones sociales.

6. ¿Cual es la responsabilidad del público hacia los intelectuales? Los intelectuales, para cumplir su misión, necesitan una comunicación amplia y abierta. ¿Cuales son las condiciones que permiten este tipo de comunicación y a quién deben dirigir los intelectuales sus palabras?

Por favor, especifique si enviará un sumario o un articulo completo;
si usara un formato de mesa redonda o de panel de discusión;
si será una primera presentación;
si necesitara equipo electrónico.
Presente un sumario de 150 a 200 palabras aproximadamente, ya
sea en Español o en Inglés.

Para obtener más información, por favor, pónganse en contacto con:

Harry P. Reeder, reeder@uta.edu
Departamento de Filosofía y Humanidades
Buzon 19527
Universidad de Texas, Arlington, 76019
U.S.A.

Bienvenido Argueta, bargueta@url.edu.gt
Universidad Rafael Landívar,
Ciudad de Guatemala
Guatemala C.A.

Para obtener información completa acerca de nuestra organización y la conferencia, por favor, visite el sitio-web Globalización: http://www3.govst.edu/global/


Carátula Grupo Clafen en Yahoo! Grupos
Yahoo! Grupos

© Círculo Latinoamericano de Fenomenología, 1999-2009.
© Antonio Zirión Quijano, 1999-2009.